Nueva Zelanda: ¿EL PAÍS MENOS VULNERABLE ante el cambio climático? Así lo revela un Estudio de 2021

Nueva Zelanda y cambio climático : El lugar menos vulnerable del mundo , así SE AFIRMA en un estudio científico.

Por : Juan José Romero Martínez

Un reciente estudio publicado en “Journal Sustainability”, escrito por dos investigadores británicos (Aled Jones y Nick King), indica que Nueva Zelanda es el país con más ventajas frente al cambio climático. El país oceánico contaba con mayores fortalezas que vulnerabilidades ante escenarios extremos de cambios en el clima (según el modelo de estos dos investigadores). Tal aseveración ha sido ampliamente criticada, porque utilizan un modelo, es decir, una representación de la realidad acotada a variables analizadas que no están exentas de ser subestimadas o sobreestimadas.

Entre los factores de resiliencia de Nueva Zelanda que el artículo destaca se encuentran su gran capacidad para ser autosuficiente en producción alimenticia y sus fuentes de agua pura. Además, los investigadores señalan que este país podría tener una buena capacidad instalada para cubrir las necesidades energéticas de su población (5 millones aproximadamente en 2021). Sin olvidar que Nueva Zelanda cuenta con uno de los índices de desarrollo más elevado de todo el mundo y, gracias al aislamiento geográfico del país y sus políticas internas, durante la pandemia del COVID-19, apenas si se registraron 2877 casos con 23 muertes ( al 03/08/21), por lo que, en un escenario de cambio climático donde habría muchos desplazados, la lejanía de este país lo mantendría al margen de múltiples procesos migratorios que se podrían desencadenar más fácilmente en otras partes del planeta. Este punto lo destacan mucho los autores del artículo, argumentando que la migración traería caos a la organización interna de los países.

Nueva Zelanda y cambio climático: una de las ventajas de la isla es su aislamiento geográfico

A primera vista, considerar a Nueva Zelanda como un país resistente ante el cambio climático suena muy convincente, pues se aportan argumentos sólidos, que nos harían considerar a  Nueva Zelanda como el paraíso para ir a refugiarse ante un escenario de colapso global. Pero, si se contempla que el mundo tendrá una escasez de recursos, habrá desplazados ambientales y problemas de seguridad alimentaria, es muy pero muy inocente pensar que el orden del mundo sea parecido a como lo conocemos hoy en día. Además, debemos recordar que la economía del país Kiwi depende de la exportación de materias primas, incluyendo combustibles fósiles, actividades que no sabemos si en ese punto se puedan desarrollar de la misma manera en un escenario distinto. Otro punto que se ha comentado por los detractores de este artículo es que Nueva Zelanda no es precisamente una potencia militar y, en épocas de caos, este factor cobra importancia, más si Australia, Japón, China, India o Reino Unido muestran su interés por anexar esta isla a su territorio.

En este mismo estudio, se menciona que los países insulares tendrían mayores ventajas y en los primeros lugares, también figuraba Tanzania y el Reino Unido, junto con Irlanda del Sur. Podría contraargumentarse que algunos otros estudios han modelado que, en un escenario de aumento de los océanos producto del calentamiento global y el derretimiento de los polos, las ciudades costeras como Wellington, Auckland (en Nueva Zelanda) o Liverpool ( Inglaterra), Belfast (Irlanda del Norte) o Dublín (Irlanda del Sur) se verían ampliamente afectadas.

El cambio climático se presenta como uno de los más grandes desafíos globales de los últimos milenios y, aunque todo el mundo resentirá sus efectos, hay comunidades más vulnerables y otras que podrán resistir un poco más. Sin embargo, la evaluación de qué tan vulnerable es un lugar al cambio climático, contiene sesgos metodológicos de los cuales hay que ser conscientes para evaluar estas aseveraciones. En nuestra opinión, más que manejar el hecho de que un país entero esté mejor preparado ante el cambio climático, podríamos adecuar el nivel de análisis y ver qué segmento de la población de cierto país es más vulnerable, o qué sector de una ciudad o qué ecosistema se podría ver más afectado, siempre con el fin de aumentar su resiliencia y no solamente generar un rankeo, de manera que se puedan proponer soluciones a escala local para lograr estos objetivos contra el cambio climático.

En Academia MASST te dejamos un guía para la elaboración de planes locales de adaptación para el cambio climático. Además puedes consultar todo el material gratuito de temas ambientales y seguridad industrial que compartimos con nuestra comunidad (Da clic aquí )

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *